02-006/GUI
Obligaciones : manual
[MONO]. --
1a. ed. --
,
2008. --
Contenido:
Unidad 1
CONCEPTO. MÉTODO
Teoría general de la obligación
A) Concepto de obligación
Acepciones impropias. Tipicidad del deber obligacional. El deber jurídico.
Caracteres del deber obligacional
Tipicidad del deber obligacional
B) Naturaleza jurídica
Concepción subjetiva: potestad del acreedor
Concepción objetiva
Teoría del deber libre
Deber in patiendo
Concepción apropiada. La obligación como vínculo complejo y como vínculo de cooperación
Deuda sin responsabilidad. Responsabilidad sin deuda
Responsabilidad limitada
C) Comparaciones
Relación de las obligaciones con los derechos reales y los derechos de familia
Comparación entre obligaciones y derechos reales
Comparación entre obligaciones y derechos de familia y personalísimos
D) Situaciones especiales
Obligaciones ambulatorias o propter rem
Derecho a la cosa
E) Evolución. Antecedentes. Orientaciones actuales
Manifestaciones del nuevo derecho obligacional
F) Metodología.
El método legislativo en general. Noción. Criterios acerca de su importancia
Metodología externa. Concepto. Método externo del Código Civil argentino. Enunciado
Metodología interna. Concepto. Antecedentes. El método interno del Código. Civil argentino
Método seguido por el libro
Unidad 2
ELEMENTOS. RECONOCIMIENTO
A) Elementos de las obligaciones
Sujetos
Determinación. Plural dad de sujetos
Capacidad
B) Objeto: existencia del objeto
Posibilidad
Licitud del objeto
Determinación
Valor pecuniario de la prestación
Interés extrapatrimanial
Distinción entre la prestación y el interés del acreedor
Código Civil
Invocación y prueba de la obligación
C) Contenido
Especies
Requisitos de la prestación
Opinión de Savigny. Opinión de Ihering. Influencia legislativa de estas teorías Scialloja.
El Código italiano de 1942
Solución del Derecho argentino
D) El vínculo jurídico
E) Fuente
Fuentes de la obligación. Concepto
Art. 499 del Código Civil
Enunciación y noción de las fuentes tradicionales
Otras posibles causas de las obligaciones
Caso de la obligación inválida
F) Causa fin: noción
Distinción con la causa motivo
La Consideration
Código Civil (arts. 500. 501 y 502)
Presunción de causa
Falsedad de causa
Principio de legitimidad de causa
Quid de la cesación de la ilicitud de la causa
Actos abstractos
G) Reconocimiento de obligaciones
Concepto
Requisitos
Efectos
Paralelo con otros sistemas
El Proyecto del Poder Ejecutivo de 1993
Comparación con figuras afines
Unidad 3
EFECTOS. CUMPLIMIENTO
A) Efectos. Efectos de las obligaciones (en general)
Concepto. Qué son efectos. Distingo con los efectos de los contratos. Desubicación del art.
504 del Código Civil
Distingo con los efectos de los contratos
Desubicación del art. 504
Tiempo de producción. Efectos inmediatos y diferidos. Efectos instantáneos y permanentes
Entre quiénes se producen
B) Efectos con relación al acreedor
Efectos principales
Efectos normales
Limitación
Anormales. La indemnización
Efectos secundarios (o auxiliares)
C) Efectos con relación al Deudor
Concepto. Enunciado
D) Pago
Concepto. Acepciones. El pago como cumplimiento. Elementos del pago.
Medios para obtener el pago
Naturaleza jurídica. Distintas teorías. Mero acto lícito. Acto debido. Acto jurídico.
Posiciones dualistas. El animus solvendi
E) Sujetos del pago
Legitimación activa. Quiénes pueden hacer el pago
Legitimación pasiva: quiénes pueden recibir el pago
Capacidad para recibir o efectuar pagos
Efectos generales del pago
F) Objeto del pago
Principio de identidad
Excepciones
Dación en pago. Concepto
Elementos
Reglas aplicables
Acuerdo por cesión de bienes en el concurso
Pago con cheque
Principio de integridad
Otros requisitos en cuanto al objeto del pago. Propiedad de la cosa. Disponibilidad del
objeto del pago. Ausencia del fraude a otros acreedores. Enunciado. Virtualidades
G) Causa del pago
Concepto. Relación temporal con la deuda. Casos de carencia de causa
H) Circunstancias del pago
Lugar del pago. Regla general. El domicilio del deudor
Excepciones
Particularidades referentes al pago en lugar designado. Forma de la designación
Efectos respecto de la competencia
Tiempo del pago
I) Gastos del pago
Principio general
J) Prueba del pago
Carga de la prueba
Medios de prueba
K) Efectos del pago
Efectos principales o necesarios
Efectos accesorios
Efectos incidentales
L) Imputación del pago
Concepto
Unidad 4
EJECUCIÓN ESPECÍFICA
A) Modos de hacerla efectiva
Compulsión personal. Multas civiles
B) Ejecución forzada
Concepto. Limitaciones
Limitaciones a la ejecución forzada
Obligaciones de hacer
Obligaciones de no hacer
C) Astreintes
Caracteres de las astreintes
D) Ejecución por un tercero
Caso del boleto de compraventa. Art. 512 C.P.C.C. Condena a escriturar
E) Modo de actuar los efectos normales
Desarrollo
Unidad 5
RESPONSABILIDAD CIVIL
A) La responsabilidad en general
Concepto
Responsabilidad e imputabilidad. La responsabilidad moral
Ámbito de la responsabilidad jurídica
Los principios en la responsabilidad civil. Concepto. Virtualidad. Enunciado
B) Órbitas contractual y extracontractual. Responsabilidad contractual y delictual o aquiliana
Deslinde de ambos regímenes
Diferencias y similitudes entre ambos regímenes de responsabilidad
Hechos por los que se debe responder
Extensión del resarcimiento
Convenciones restrictivas de responsabilidad
Objeto de la prestación impuesta al responsable
El deber de responder in solidum de los co-autores de un delito
La necesidad de la constitución en mora
La jurisdicción competente
La prescripción de la acción
Diferencias de la estructura
Carga de la prueba
Opción aquiliana ante el incumplimiento contractual. Art. 1107. Discusión sobre el cúmulo
y la opción. Sistema argentino
Los proyectos de reforma. El Proyecto de Código Único de 1987. Los Proyectos de 1993
y de la Comisión de 1995
C) Presupuestos de la responsabilidad
Enunciado. Virtualidades
D) Incumplimiento objetivo
Concepto. Incumplimiento material de la obligación. Ilicitud o antijuridicidad
Incumplimiento y cumplimiento defectuoso
Modos de obrar. Actos de comisión. Comisión por omisión. Actos de omisión
La teoría general de la responsabilidad civil y sus elementos (también llamados presupuestos)
Nuestro concepto de la responsabilidad civil
Elementos de la responsabilidad
Elementos. Nuestra posición
Cuadro de los elementos de las responsabilidades penal y civil
La acción
La antijuridicidad
Causas que excluyen la antijuridicidad (denominadas erróneamente causas de justificación)
Cumplimiento defectuoso. Concepto
E) Relevancia del incumplimiento: mora del deudor
Concepto. Mora y demora. Análisis de los elementos
Estado de mora
Modos de constitución en mora. Formas de interpelar
Formas de interpelar
Mora del deudor: elementos. Requisitos de la interpelación
Mora del deudor y mora del acreedor
Casuística del art. 509 del Código Civil. Diferencias estructurales con el régimen anterior
Otros supuestos de mora sin interpelación. Enunciado, análisis. Régimen de las
obligaciones con plazo esencial. Hechos ilícitos. Alcance real de la reforma al art. 509
Efectos de la mora del deudor. Derecho de pagar durante el estado de mora. Principio
Excepciones. Quid de la demora o simple retardo
Mora del acreedor: concepto, efectos, cesación
Cesación de la mora. Distintas causas
Unidad 6
RESPONSABILIDAD CIVIL (Continuación)
F) Los factores de imputación y atribución legal de responsabilidad
La noción de culpabilidad. Introducción
La noción de culpabilidad
El previo análisis de la voluntariedad del acto
El acto voluntario como presupuesto de la culpabilidad
Evolución histórica del fundamento subjetivo de la responsabilidad
Filiación subjetiva del Código Civil
Los factores objetivos de atribución de responsabilidad
Factores subjetivos. Culpabilidad
La culpa
Dispensa de la culpa
Causas de exclusión de la culpabilidad
Unidad o pluralidad de culpa
Prueba de la culpa
Culpa de la víctima
Culpa concurrente
Proyección de culpa ajena
El dolo
Factores de atribución legal de responsabilidad
El riesgo
El texto legal
Dueño o guardián
Riesgo o vicio
La garantía
El factor garantía en nuestro Código Civil
La equidad
Otros factores objetivos
El nexo de causalidad
Teoría de la equivalencia de las condiciones
Teoría de la causa próxima
Teoría de la causa eficiente o preponderante
Teoría de la causa adecuada
G) La causalidad en el derecho civil
Interrupción del nexo causal
H) El daño
El daño moral
Unidad 7
EJECUCIÓN INDIRECTA
A) Vías de ejecución y liquidación
Ejecución individual. Concepto. Procedencia
Ejecución colectiva
Etapas
Acciones directas
B) Ejercicio de las acciones indemnizatorias
Legitimación activa
Caso de muerte
Caso de daños materiales
Renuncia
Sucesión mortis causa
Cesión
Subrogación
Saldo de la cobertura del seguro
Pago al principal del dependiente
Legitimación pasiva
Otros casos
Relación entre la acción civil y la acción criminal
Relaciones entre la acción criminal y la civil
Influencia recíproca de las sentencias civil y criminal
C) Reparación del daño
Indemnización
Extensión de la reparación
Compensación del daño con el lucro de la víctima
Conversión del derecho a la prestación en derecho a la indemnización
Reparación integral
Requisitos del daño resarcible
Modos de reparar él daño
Existencia y cuantía del daño
Fecha de la valuación
Límites de la pretensión resarcitoria
La fórmula "o lo que en más o en menos resulte de la prueba"
Liquidación de los daños
Extensión del resarcimiento en la responsabilidad extracontractual
Extensión del resarcimiento en obligaciones que no tienen por objeto sumas de dinero
Extensión del resarcimiento en obligaciones que tienen por objeto sumas de dinero
La atribución de consecuencias. Cuadro sinóptico
Intereses moratorios
Indemnización suplementaria
Régimen de reparación de ciertas especies de daños
Reparación del daño moral
Código Civil argentino
Cláusula penal
Unidad 8
RESGUARDOS DEL CRÉDITO COMO ACTIVO PATRIMONIAL
A) El patrimonio como garantía común de los acreedores
Concepto
Fundamento legal del principio
Alcances del principio
Distintas clases de acreedores
Bienes excluidos de la garantía común. Enunciado
Beneficio de competencia
Atenuación de la indemnización en razón de equidad: régimen
Rehabilitación del sujeto pasivo de la ejecución colectiva
B) Dinámica de la garantía común
Medidas cautelares
Acción subrogatoria
C) Acción de simulación
Concepto
Naturaleza jurídica
Especies
Caracteres y requisitos. A quiénes y contra quiénes se acuerda. Efectos. Subadquirente
de buena fe. Impugnación de sentencias en juicios simulados
La prueba en la acción de simulación. Presunciones
Efectos
D) Acción revocatoria, o pauliana, o de fraude
Concepto
Terminología
Naturaleza jurídica
Requisitos generales y especiales
Quiénes pueden intentarla
Renuncia a facultades
Actos atacables
Prueba
Efectos
Revocatoria concursal
Acumulación de la acción de simulación y la acción revocatoria
Impugnación de la cosa juzgada írrita
Acción de separación de patrimonios
Privilegios
Derecho de retención
Unidad 9
INCUMPLIMIENTO POR CAUSA AJENA
A) Incumplimiento por causa ajena
Caso fortuito. Concepto. Definición legal. Caso fortuito y fuerza mayor
Teoría de la imprevisión
B) Efectos con relación al deudor
Mora del Acreedor
Pago por consignación
Unidad 10
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
A) Criterios
B) Obligaciones civiles y naturales
Concepto
Concepto de obligación natural
Caracteres y diferencias con las obligaciones civiles
Enumeración legal
Otros casos
Efectos. Cumplimiento. Modo. Pago de la obligación natural
Garantía de la obligación
¿Se puede novar una obligación natural?
Las obligaciones en cuanto a la naturaleza de la prestación
Obligaciones de prestación determinada
C) Obligaciones condicionales
Clases
Cumplimiento
Condición simple, conjunta y disyunta
Efectos
Transmisibilidad
Condición suspensiva. Efectos entre partes. Riesgos. Aumentos y frutos.
Efectos respecto de terceros
Condición resolutoria. Efectos entre las partes. Riesgos. Aumentos. Frutos.
Efectos respecto de terceros. Cuadro de efectos de las condiciones
D) Obligaciones a plazo. Concepto; plazo y término
Caracteres
Cómputo
A quién favorece
Diferencia con la condición y con el cargo
Clases
Efectos
E) Obligaciones con cargo
Concepto. Terminología
Caracteres
Comparación con la condición
Comparación con el plazo
Comparación con los consejos
Cumplimiento
Transmisibilidad
Cargos imposibles, ilícitos, inmorales
Efectos del incumplimiento del cargo
Cargo simple y cargo condicional
F) Obligaciones de dar cosas ciertas
Las distintas finalidades en la entrega de la cosa
Obligaciones de prestación indeterminada
G) Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles
Concepto. Cosas fungibles y no fungibles
Obligaciones de género
Elección. ¿A quién corresponde?
Cómo se hace. Calidad de la cosa elegida
Efectos. Antes de la elección. Después de la elección
Obligaciones de dar cantidades de cosas
Objeto. Individualización de la cosa
Unidad 11
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación)
H) Obligaciones de dar sumas de dinero
Concepto
Comparación con las deudas de valor: régimen legal
Deudas de dinero
El dinero. Concepto. Funciones. Caracteres
Funciones
Caracteres
Evolución de la moneda en nuestro país.
Distintas clases de moneda
Obligaciones en moneda nacional. Generalidades
Obligaciones en moneda extranjera
Intereses
Anatocismo
I) Obligaciones de valor
Casos de deudas de valor
Comparación con las deudas de dinero
Intereses en las obligaciones de valor. Procedencia. Curso de los intereses en
las deudas de valor
J) Obligaciones de hacer y de no hacer
Obligaciones de hacer. Concepto
Obligación de escriturar. Otorgamiento por el juez. Código Procesal
Obligación de exhibir. Concepto. Casos. Alcance
Obligaciones de no hacer. Concepto
K) Obligaciones alternativas
L) Obligaciones facultativas
M) Obligaciones de medios y de resultado
Interés práctico de la distinción
Carácter de la distinción
Obligaciones de garantía
N) Pluralidad conjunta o disyunta
Ñ) Obligaciones de sujeto múltiple o plural. Obligaciones simplemente mancomunadas
O) Obligaciones divisibles e indivisibles
Efectos de la divisibilidad
Efectos internos de la divisibilidad y de la indivisibilidad
Efectos externos de la indivisibilidad. Relaciones de "obligación"
P) Obligaciones principales o accesorias
Interdependencia de las obligaciones. Noción
Fuentes de la accesoriedad
Efectos del principio de accesoriedad
El principio de accesoriedad en la cláusula penal, en las condiciones y en los cargos
Otras clasificaciones
Unidad 12
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
A) Transmisión de derechos
Concepto
Especies
Principio de transmisibilidad
Limitaciones
Antecedentes históricos
Evolución actual
B) Cesión de créditos
Concepto
Antecedentes
Metodología del Código Civil
Quiénes son parte
Caracteres
Forma
Objeto
Capacidad
Efectos entre las partes (cedente y cesionario)
Garantías
Efectos con relación a terceros. La notificación o la aceptación. Situación anterior y
posterior a la aceptación
Concurrencia de cesionarios y embargantes. Soluciones.
Comparaciones
Casos especiales
C) Pago con subrogación
Concepto
Distintas especies. Subrogación legal. Subrogación convencional
Efectos. Limitaciones
Diferencias con la cesión de derechos
Pago parcial
D) Transmisión de deudas
Concepto
Antecedentes
Sistema argentino. Viabilidad
Especies
E) Transmisión del contrato
Concepto
Viabilidad. Derecho comparado
El contrato de cesión
Naturaleza jurídica
Caracteres
Transmisión ministerio legis
F) Transmisión de patrimonios integrales
Transmisión del "fondo de comercio". Concepto
Régimen legal de la transmisión
Unidad 13
MODOS DE EXTINCIÓN
A) Medios de extinción. Enunciado. Concepto. El art. 724
Concepto
Enunciación
Medios no enumerados
Clasificación
Pago
B) Compensación
Concepto
La compensación como neutralización
Especies
Compensación legal
Compensación voluntaria
Compensación facultativa
Compensación judicial
Requisitos
Obligaciones no compensables
Efectos
Momento en que se produce la compensación
C) Confusión
Concepto
Naturaleza jurídica
Especies
D) Renuncia y remisión
Renuncia
Especies
Elementos
Objeto
Forma
Prueba e interpretación
Caracteres
Efectos
Retractación
Remisión
E) Novación. Concepto
Elementos
Clases
Efectos
F) Dación en pago. Concepto
Elementos
Reglas aplicables
Evicción de la cosa dada en pago. lmpugnabilidad del título
Acuerdo por cesión de bienes en el concurso
G) Conclusión del procedimiento concursal
Concepto. Régimen actual
Contenido
Efectos. Naturaleza jurídica
Quiebra
Avenimiento. Concepto
H) Transacción
Concepto
Requisitos
Naturaleza
Caracteres
Clases
Objeto
Excepciones
Capacidad
Forma y prueba
Efectos
Caso de la fianza
Caso de solidaridad
Nulidad, distintas causas
I) Prescripción liberatoria
Concepto. Clases
Elementos
Caracteres
Efectos
Excepciones a la prescriptibilidad de las acciones
Oportunidad para oponer la excepción de prescripción
Comienzo de la prescripción
Suspensión de la prescripción
Casos de suspensión de la prescripción
Interrupción. Causas
Casos
Carácter relativo
Excepciones
Casos de prescripción
Caducidad
Otros modos extintivos
Unidad 14
ANÁLISIS DE LAS FUENTES EN PARTICULAR
A) El contrato
Elementos del contrato
El consentimiento. Régimen
Objeto de los contratos
Interpretación de los contratos
Clasificación de los contratos
La contratación en nuestro tiempo. Contratación en masa. Los contratos con cláusulas
generales predispuestas
Extinción de los contratos
B) Voluntad unilateral
Teoría positiva
Teoría negativa
Casos mencionados
El testamento: quid de su carácter de fuente
Caso del legado
Los propios actos precedentes: quid de su carácter de fuente
C) Hechos ilícitos
Concepto
Método del Código
Clasificación
Efectos
Elementos del acto ilícito
El daño
Cuasidelitos
Causas de eximición de responsabilidad. Deber de vigilancia
Tutores y curadores
Propietarios de establecimientos educativos
Dueños de hoteles, casas de hospedaje y establecimientos públicos análogos
Responsabilidad de los capitanes de barcos y agentes de transportes
Responsabilidad por el hecho de las cosas
Casos especiales. Cosas arrojadas de una casa o cosas suspendidas
Ausencia de solidaridad
Acciones del damnificado
Daños causados por animales
Cesación de responsabilidad
Caso del animal feroz
Daño de un animal a otro
Delitos. Concepto. Elementos
Delito civil y delito criminal
Diferencias con el régimen de los cuasidelitos
Delitos en particular
D) Ejercicio abusivo de los derechos
E) Enriquecimiento sin causa
Concepto
Antecedentes históricos. Acción in rem verso
Legislación extranjera
Proyectos de reforma
Requisitos: enunciado y análisis
Fundamento
Casos contemplados por el Código Civil.
Enriquecimiento. Distintos tipos
Enriquecimiento sin causa y daños y perjuicios
Clases de acciones que derivan del enriquecimiento sin causa
Fundamento de la acción en el Código Civil argentino
Prescripción
Subsidiariedad
Pago indebido. Concepto
Casos
Pago por error
Acción de repetición
Pago sin causa
F) Gestión de negocios
Concepto
Requisitos
Efectos
G) Obligaciones ex lege
Concepto: carácter de fuente innominada.
Diversos supuestos
Quid de la sentencia. Discusión
Unidad 15
CASOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD
1. Prenoción necesaria: la obligación de seguridad
2. Responsabilidad precontractual
Concepto. Naturaleza jurídica. Alcances de la responsabilidad del deudor
Casos
3. Responsabilidad de las personas jurídicas
a) Sistema del Código Civil. Concepto. Interpretación. Caso de la responsabilidad contractual
b) La ley 17.711. Texto legal. Análisis crítico. Caso de las sociedades
e) Responsabilidad del Estado
d) Responsabilidad de los funcionarios públicos. Régimen legal
4. Responsabilidad por accidentes del trabajo. Régimen legal. Fundamento de la responsabilidad
La cuestión en la actualidad
Responsabilidad civil
5. Responsabilidad por accidentes deportivas
Daños a participantes del evento deportivo
Relación del jugador profesional con el club que lo contrató
Daños a espectadores
Responsabilidad del organizador de un espectáculo público
6. Responsabilidad de los profesionales
a) Caracterización del profesional
b) La culpa profesional. Discusión acerca de su entidad. Deberes de prudencia
y previsión. Modo de apreciación
e) Abogados. Principio. Naturaleza de la responsabilidad. Letrado apoderado. Letrado
patrocinante. Deberes profesionales. Prohibiciones. Extensión del deber de reparar
d) La responsabilidad del escribano
e) Médicos
f) Profesionales de la construcción. Naturaleza de la responsabilidad. Distintos supuestos
g) Contadores. Distintas hipótesis
h) Traductores públicos
7. Responsabilidad derivada del transporte
a) Transporte terrestre. Régimen legal aplicable. Naturaleza de la responsabilidad. Extensión de la responsabilidad
b) Transporte por agua. Régimen legal. Naturaleza de la responsabilidad. Extensión de la responsabilidad. Transporte gratuito y amistoso. Averías. Transporte internacional
c) Transporte aéreo. Régimen legal. Naturaleza de la responsabilidad. Extensión de
la responsabilidad. Averías. Transporte internacional. Transporte gratuito
8. Responsabilidad derivada de accidentes de la circulación
a) Accidentes de automotores
b) Accidentes ferroviarios. Régimen legal aplicable. Pasos a nivel y barreras
c) Accidentes marítimos. Régimen legal. Naturaleza de la responsabilidad.
Extensión de la responsabilidad. Asistencia y salvamento
d) Accidentes aeronáuticos
9. Expropiación. Régimen legal aplicable. Naturaleza de la responsabilidad del expropiante.
Extensión del deber de indemnizar a cargo del expropiante
10. Daños nucleares. Régimen legal. Naturaleza de la responsabilidad. Extensión de la
responsabilidad del explotador. Garantías de la indemnización. Quid del daño genético
11. Productos elaborados. Concepto. Naturaleza de la responsabilidad. El fabricante vendedor.
El fabricante frente al usuario cuando no media entre ellos relación contractual. Estado actual de la cuestión. El Proyecto de Código Único de 1987. Los Proyectos de 1993 y de la Comisión de 1995. La ley 24.240 de Defensa del Consumidor y su reglamentación. Responsabilidad del fabricante por los daños que sufra el consumidor
12. Responsabilidad colectiva. Noción previa. Legislación comparada
13. Responsabilidad de los medios de comunicación social
14. Responsabilidad por lesión al crédito. Concepto de lesión al crédito. Modos de producirse.
Naturaleza y alcances de la responsabilidad. Las III Jornadas de Derecho Civil
(Tucumán, 1967)
15. Responsabilidad derivada de la actividad empresaria. Emplazamiento de la cuestión.
Manifestaciones. Quid de la legitimación activa
16. Responsabilidad por daños al medio ambiente. Emplazamiento de la cuestión. Régimen.
El Proyecto de Código Único de 1987. Los Proyectos de 1993 y de la Comisión de 1995
Daño ambiental
La reforma constitucional de 1994
La responsabilidad por daño ambiental
Forma de reparación del daño
Prevención del daño ambiental
Ley General del Ambiente
Principios de interpretación del daño ambiental
Recomposición
Fondo de compensación ambiental
17. Responsabilidad por residuos peligrosos. Concepto. Régimen de la ley 24.051
300
Responsabilidad por residuos peligrosos
18. Responsabilidad derivada de la actividad informática. Aplicación de los principios generales. Responsabilidad contractual. Responsabilidad extracontractual. Intromisión en la intimidad.
El Proyecto de Código Único de 1987. Los Proyectos de 1993 y de la Comisión de 1995
Responsabilidad contractual
Intromisión en la intimidad
La Constitución Nacional y los proyectos de reformas al Código Civil
19. Responsabilidad de la entidad financiera. Emplazamiento de la cuestión. Negativa
de crédito. Cancelación del crédito. Otorgamiento indebido de crédito
Responsabilidad en el fideicomiso. Reforma al Código Civil. Ley 24.441
Noción y antecedentes
Análisis de la ley de fideicomisos
Forma
Responsabilidad objetiva. Casos contemplados expresamente. La responsabilidad
en el campo de los bienes fideicornitidos. Acción de ejecución
20. Responsabilidad en el Derecho de Familia. Aspectos a considerar. Ruptura de los esponsales. Divorcio y separación personal. Falta de reconocimiento del hijo. Otros casos
Ruptura de los esponsales
Divorcio y separación personal
Falta de reconocimiento del hijo
ISBN: 9789974676022
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
; 8.
; 9.
; 10.
; 11.
; 12.
; 13.
; 14.
; 15.
; 16.
; 17.
; 18.
; 19.
; 20.
; 21.
; 22.
; 23.
; 24.
; 25.
; 26.
; 27.
(1)
Inv.: 11444
S.T.: 02-006/GUI